viernes, 17 de junio de 2011

La alternativa de la cebada frente a la intervención del mercado de trigo

Hace no muchos años que en las estadísticas de producción se comenzaron a especificar los dos tipos de cebadas por separado como exigencia de los compradores y por fijarse precio diferencial entre ellas.
En nuestro país, las cebadas clasificadas como cerveceras son las de 2 hileras, aunque han sido introducidas de EEUU algunas de 6 hileras, sin demasiada difusión aún.

La instalación de nuevas plantas procesadoras y el aumento de la capacidad de industrialización de algunas ya existentes llevaron a que la capacidad potencial creciera considerablemente. Sin lugar a dudas, la integración económica MERCOSUR fue el factor de crecimiento de la superficie de siembra y producción de cebada cervecera, sumado a un considerable aumento en el consumo interno de cerveza.

A niveles mundiales el consumo creció en todo el mundo. En Asia mas del 150 % y en Sudamérica mas del 70 % . Se manejan datos que este crecimiento sostenido puede incrementarse en China, que actualmente tiene un bajo consumo (alrededor de 15 litros por año p/habitante). Si éste país comienza a incrementarlo, aunque levemente, produciría un impacto muy alto en la cadena de producción. El aumento de un solo litro per cápita significaría toda la producción de cerveza argentina en un año.

En nuestro país existen cuatro zonas de producción de cebada cervecera. Las tres más importantes están en provincia de Buenos Aires (más del 90 % del total). Además tanto en el centro de Buenos Aires como en Santa Fe y Córdoba se utiliza el cultivo de cebada cervecera principalmente porque permite cosechar casi 15 días antes que el trigo y sembrar soja de segunda más temprano.

Según algunas estimaciones, este año se sembrarían entre 750.000 y 900.000 hectáreas. Los motivos ? Los buenos precios y la falta de demanda de trigo por la intervención en el mercado.

Existen informes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires donde se habla que la implantación de cebada crecerá 15 % este año, justamente porque las condiciones comerciales mejoran las del trigo, cultivo que compite por área en ésta principal provincia de producción. Puede considerarse una buena opción ya que puede llegar a rendir hasta 1 tonelada mas por ha. que el trigo, siendo equivalentes los costos de producción.

En el día de ayer hubo compradores de cebada cervecera pagando U$S 210.- p/Las Palmas (variedad Scarlet) p/enero / febrero 2012 y u$s 190.- p/diciembre/ enero. Asimismo para Lima, hubo precios de u$s 190.- para cebada forrajera noviembre 2011.

Me llegaron opiniones muy valiosas contribuyendo con mi blog, entre las que destaco: "Si salen en estos días a pagar 200 – 210 por cebada forrajera sin pretensiones (y pueden) , en el sudeste de BA le roban 300.000 has. al trigo".


Citando a otro gran referente, el amigo Matias Sara diría: “Si el numero cierra, pudiendo vender, entonces... a meterle !!!. Calavera no chilla".


Que tengan un excelente fin de semana.



Fuentes:
Ing. Agr Juan C.Tomaso – INTA Bordenave, Buenos Aires
Cronista Comercial
Twitter: @contalito @patriachacarera

G R A C I A S

martes, 7 de junio de 2011

Intervención en mercado de trigo impulsa a la cebada cervecera.

La intervención en el mercado de trigo impulsa la siembra de cebada cervecera

El Cronista Comercial - 07/06/2011

Se van a sembrar entre 750.000 y 900.000 hectáreas. Las causas son los buenos precios y la falta de demanda de trigo por la limitación a las exportaciones Cuando recién arranca la siembra de cebada, las proyecciones son optimistas para este cultivo que tiene como destinos la alimentación para ganado, la exportación o su uso como insumo para la industria cervecera.La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima que la implantación de cebada cervecera crecerá 15% este año por los buenos precios y las condiciones comerciales que mejoran las del trigo, con el que la cebada compite por área en la provincia de Buenos Aires. Según los números del Ministerio de Agricultura, la siembra de cebada el año pasado alcanzó las 755.000 hectáreas. Si bien no hay coincidencia en los valores finales de la campaña 2011/12 (para la Bolsa de Cereales fueron unas 675.000 hectáreas), en el mercado coinciden con la tendencia alcista de la intención de siembra de los productores.Según Gustavo Del Curto, presidente de la corredora J. H. Navas y Cía., el precio pagado por la industria por tonelada de cebada cervecera es de u$s 228. Ayer, en Rosario, la exportación compró trigo en Rosario por u$s 200 la tonelada, en el contexto de un mercado con escasos compradores por la cupificación de las exportaciones. Por el tema, la mesa de enlace de entidades agropecuarias anunció ayer que irá al Congreso a pedir soluciones.La cebada se presenta como una buena opción porque puede llegar a rendir hasta 1 tonelada más por hectárea que el trigo, con costos de producción equivalentes.En general, los productores negocian la venta de cebada cervecera antes de cosecharla con las malterías, sector que lideran en el país Quilmes, Maltería Pampa y la estadounidense Cargill. Esto suma un punto de reaseguro para el productor.Según la Bolsa de Cereales, si bien la mayor concentración de área de cebada cervecera sigue siendo el sudeste bonaerense, el sur y sudoeste explicarán el incremento de la siembra este año, tanto en la superficie bajo contrato como fuera de convenio con las materias. Según Del Curto, el año pasado la mitad del área sembrada se hizo con contrato.Las proyecciones de siembra no descartan que, si el clima sigue acompañando con buena humedad como hasta el momento, la siembra de cebada cervecera será mayor.La Argentina tiene una producción excedente de cebada cervecera, y exporta cerca del 60% de lo que cosecha. Según el Ministerio de Agricultura, la campaña 2010/11 arroja una producción de casi 3 millones de toneladas. Se espera que la participación de las ventas externas se eleve este año, en función de mayores siembras y buenos rendimientos.

lunes, 6 de junio de 2011

Porqué administrar el RIESGO PRECIO ???

Una empresa, ya sea un acopio o una explotación agropecuaria, puede tener recursos financieros escasos y un punto de equilibrio dado a partir de su estructura de resultados. Del cumplimiento de determinados resultados económicos y financieros depende su supervivencia.
Si bien a la larga los resultados positivos y negativos derivados de la exposición completa a las fluctuaciones de los precios es posible que se compensen, también es probable que las pérdidas producidas en uno o varios períodos sean tan grandes, que la empresa no sobreviva para ver los años de precios buenos.
Se suelen oír a productores y empresarios diciendo que en los últimos años, con la gran suba en el precio de los granos, habían ganado lo suficiente como para recuperar pérdidas de años anteriores. En el camino, muchos productores no llegaron a ver la gran suba y otros han tenido que afrontar costos financieros muy elevados.
Cuanto mayor sea la escasez de recursos financieros y más ajustado se encuentre el punto de equilibrio, mayor importancia se le debe dar a la administración de los riesgos del negocio.


¿Quienes están expuestos al riesgo precio?

Expuestos al riesgo se encuentran todos aquellos que en el futuro están obligados a comprar o vender granos. Quienes concurren al mercado de futuros para establecer coberturas se denominan HEDGERS, entre los que encontramos:
- Productores: generalmente intentan cubrirse de una baja en las cotizaciones del grano que tienen almacenado o que van a cosechar.
- Acopiadores: pueden establecer coberturas vendedoras o compradoras.
- Industriales: establecen coberturas para protegerse de aumentos en las cotizaciones que repercutan en sus costos, o bajas de las mismas que reduzcan el valor de sus existencias.
- Exportadores: buscan cubrirse contra alzas de precios de la mercadería que han comprometido y aún no han adquirido.
Cualquiera de éstos, está expuesto al riesgo precio si está comprado o vendido en el mercado físico.

jueves, 2 de junio de 2011

Los riesgos en la empresa agropecuaria. Introducción a la cobertura con FUTUROS Y OPCIONES.

Los hechos del futuro no son perfectamente predecibles, por lo que en todos los aspectos de la vida aparece el RIESGO.

Existen al menos dos definiciones de riesgo, una económica o financiera según la cual el riesgo es la "variabilidad de los posibles retornos al valor medio esperado de los mismos"; y la que podemos encontrar en cualquier diccionario de la Real Academia Española que nos presenta al riesgo como la "contingencia o proximidad de un daño".

Como puede observarse las definiciones difieren en un punto fundamental: en finanzas el riesgo es considerado como la "variabilidad de los retornos", mientras que la definición hallada en cualquier diccionario, da al riesgo el carácter de "exposición a un daño"; asimilando esta última definición a la anterior, RIESGO sería: "exposición a un retorno menor a la medida esperada".

La actividad agrícola, como cualquier otra actividad económica, está expuesta a riesgos. Estos riesgos se podrían clasificar en riesgo de producción, riesgo climático y riesgo de precio.
Los riesgos de producción y climático han sido manejados eficientemente mediante el mejoramiento de la tecnología de insumos, traducido en el desarrollo de mejores simientes, el mayor uso de fertilizantes, el empleo de riego artificial, herbicidas, insecticidas, las nuevas técnicas de labranza y la inversión en maquinaria agrícola. Todo esto redunda en un mayor rendimiento por hectárea.

Paralelamente, el desarrollo y perfeccionamiento de nuevos seguros agropecuarios contrarresta en buena medida los riesgos climáticos.

Sin embargo los mayores rindes son necesarios pero no suficientes para mejorar la rentabilidad. Las variaciones de precios observadas en las últimas campañas afectaron directamente el resultado de la comercialización del grano cosechado, con el consiguiente deterioro de los márgenes.

El riesgo de precio no es otra cosa que la probabilidad de variaciones desfavorables en las cotizaciones. Los resultados extremos (en particular los desfavorables) en general tienen consecuencias altamente indeseables.

En las próximas entradas de este blog, trataré de desarrollar aspectos que pueden resultar interesantes en cuanto a los porqué de administrar ese riesgo precio y destacar quienes son los que más expuestos se encuentran a este riesgo. Por el momento los dejo pensando en el tema y aprovecho para agradecer la colaboración (totalmente inconsciente) del Dpto. de Capacitación y desarrollo de Mercados de la Bolsa de Comercio de Rosario.

miércoles, 1 de junio de 2011

ALQUILERES DE CAMPOS AGRICOLAS AUMENTAN EN PROMEDIO 15 %

La soja subió un 45% en la Argentina en el último año y empujó el valor de los arrendamientos. En algunas zonas, los productores intentan negociar para no perder margen de ganancia.


Precios firmes de los granos y una expectativa climática razonable son los pilares en los que se basa el aumento del precio de los alquileres que los dueños de los campos ya aplican para la campaña sojera 2011/12, que arranca en septiembre.Mientras se termina de cosechar la soja de este año, con una producción de 50 millones de toneladas, por debajo de las 53 millones del año pasado, los productores ya deciden entre dos alternativas: seguir arrendando el mismo campo o cambiar de socio, ya sea para achicarse, agrandarse o sembrar las mismas hectáreas en la campaña que viene.El nuevo tarifario con el que se encuentran los productores implica un aumento de hasta 15% del valor pagado el año pasado, que se negocia en quintales de soja, o su equivalente en dólares, según datos de la consultora Openagro. En paralelo, la tonelada de soja se pagó $ 1270 ayer en Rosario, 45% más que el año pasado.Alquilar un campo en la zona núcleo agrícola (norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe) puede costar hasta 18 quintales, según los datos de Openagro, lo que equivale a 1,8 toneladas de soja o, a valores de ayer, unos u$s 600 por hectárea. La soja, que todavía se está terminando de cosechar en estas zonas, rindió 32 quintales en promedio, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Pero desde allí se descuentan todos los costos, como insumos (semillas, fertilizantes, agroquímicos), costos de estructura y laboreo. En el centro de Buenos Aires, los dueños piden entre 12 y 16 quintales; entre 12 y 15 quintales en el noroeste; entre 10 y 14 quintales en el sudeste y entre 9 y 13 quintales en el oeste provincial, según Openagro.Para Eduardo Fitz Gerald, director de Compañía Argentina de Tierras (CAT) los aumentos este año rondan el 10%, variable según la zona, básicamente, porque los precios de la soja subieron y los rendimientos de la campaña terminan con un promedio general bueno, sostuvo.Aún así, para Guillermo Villagra, de Openagro será una campaña para estar muy atentos, porque los márgenes de ganancia de la producción en campos alquilados se ajustaron mucho. Alquileres, insumos, maquinaria y comercialización subieron y complicaron el negocio del que alquila y produce.Los arrendatarios no quieren validar estos precios por si llega a haber una baja en los valores de los granos, explicó, y consideró que lo ideal es pactar un alquiler que tenga un componente fijo y otro variable. Por ejemplo: si por un campo se pide 14 quintales, lo ideal sería pagar 8 fijos y los otros 6 atados al nivel de producción, explica.Pero los dueños son reacios a ir a porcentaje en la zona núcleo, mientras que, en zonas más marginales se cree que crecerá este sistema compartido del riego.

Fuente: El Cronista

ANALISIS MERCADOS DE FUTUROS ROFEX











INDICE SOJA ROSAFE NOVIEMBRE 2011








Buena cobertura vendedora, meramente con tendencia a la intención especulativa durante la primera quincena del mes, estabilizándose sin llegar a recuperar demasiado en los últimos días de mayo. Claramente, ultimos días de mayo / primeros de junio tiende a la baja.




INDICE SOJA ROSAFE JULIO 2011







Similar reacción al análisis del ISR11 2011, sin diferencias en la evolución de los precios de ajuste. Nótese que en ambas posiciones la variación es de – U$S 8,90 en cada caso






INDICE SOJA MAYO 2012









Hacia el final del mes ésta quizá constituya la cobertura compradora mas conservadora o “menos agresiva”, ya que está marcando una línea de tendencia de algo bajista o con poca variación entre las puntas desde principio hasta fines del mes de mayo. Si bien se produjeron notables bajas en las cotizaciones, a partir de los últimos días del mes la posición julio remontó bastante bien los ajustes que se observaron en clara baja durante la primera mitad del mes.








OPERACIONES DE FUTUROS CON ENTREGA - RET.I.GANANCIAS

Les recuerdo que sgún la RG AFIP Nro.3060, aquellos acopiadores que efectúen venta de mercadería de terceros tienen un régimen diferencial de retención en el Impuesto a las Ganancias, a partir de operaciones realizadas desde el 1 de Abril de 2011.
En el caso que la comisión no se encuentre discriminada en la factura, se presumirá que la misma es equivalente al SEIS POR CIENTO (6 %) sobre el importe total de la operación, realizando sobre éste monto la retención correspondiente del 2 %.